25 lecciones tras 25 business plans

Claves para descubrir el verdadero valor de un plan de negocio

El viernes pasado terminé el plan de negocio de mi vigésimoquinto cliente y eché la vista atrás. 

Han sido 4 años intensos al frente de BTY, pero en realidad llevo ya más de 10 años tomando nota de los éxitos y fracasos de todas las empresas que he conocido. 

No ha sido fácil descubrir por qué algunas ideas llegan a su objetivo y otras mueren en el intento; ni comprender cuál es el verdadero valor de un plan de negocio. 

Aquí van 25 lecciones para que quienes estén pensando en lanzar un proyecto aprendan mucho más rápido que yo. 


  1. Los pasos clásicos de un business plan suelen incluir medio kilo de folios con la descripción de la idea, un análisis del mercado, el tamaño de ese mercado, qué porcentaje de mercado podemos rascar, un plan de ventas, de marketing y unas proyecciones impecables. 

  2. Siguiendo la lógica del punto 1, podríamos venderle hielo a un pingüino y arena a un dromedario.

  3. El exceso de complejidad en las proyecciones solo es una manera de evitar enfrentarnos a las cuestiones realmente importantes sobre nuestro proyecto. 

  4. Un plan de negocio debe empezar por lo difícil. Empezar por lo difícil es ir al grano.

  5. Todo business plan se fija en los 3 pilares maestros sobre los que descansa todo el edificio: cliente, competencia y empresa

  6. Algunas preguntas que debemos responder sobre el cliente son: ¿Entiendo lo suficiente a mi cliente? ¿Sé distinguir las oportunidades reales de mis deseos? 

  7. Sobre la competencia, nos plantearemos: ¿Cómo funciona el mercado en el que quiero entrar? ¿Qué atributos le daré a mis servicios o productos para prevalecer ante la competencia? 

  8. Y sobre la empresa, nos preguntaremos: ¿En qué soy realmente excelente? ¿En qué no lo soy tanto? 

  9. Los fundadores son mucho más que una pieza del proyecto: si ellos se ahogan, el proyecto se hunde. 

  10. Uno de los principales errores a la hora de planificar un proyecto es priorizar la viabilidad de la empresa y dejar la retribución propia en segundo plano. 

  11. Los fundadores deben tener claro su rol dentro del organigrama.

  12. También deben saber qué necesitan: ¿Cuánto deben ingresar para que sus vidas sean viables? 

  13. Y deben conocer sus objetivos: ¿Ven el proyecto como su propósito de vida o como un medio para dar el golpe y jubilarse a los 40?

  14. A la hora de proyectar un business plan, nos topamos con dos grandes monstruos: el riesgo y la incertidumbre

  15. A diferencia de la religión o la astrología, las proyecciones financieras funcionan si sabemos interpretarlas. 

  16. El camino fácil para proyectar el futuro es inflar el pasado o agarrarnos a lo que sea medible del presente. He visto grandes ideas fracasar así, incluso en las esquinas más transitadas y con los aforos más suculentos.  

  17. El business plan no proyecta resultados, sino objetivos. Queremos que pase, disponemos de las herramientas adecuadas y confiamos en que el mercado lo sostenga. 

  18. Las proyecciones financieras del plan de negocio han de dar respuesta a cualquier duda que surja.

  19. Si dudas sobre el tamaño del equipo o el local, el business plan te dirá la dimensión óptima.

  20. Si te preocupa poder devolver el dinero al banco, el business plan te dirá si puedes devolverlo y cuánto tardarás. 

  21. Si no sabes por dónde empezar, el business plan arrojará luz sobre cómo se comporta el modelo de negocio que tienes en mente para que puedas pasar a la acción. 

  22. Sobre todo, el plan de negocio debe ser ágil y dinámico, capaz de responder inmediatamente ante cambios en el concepto o la estrategia. 

  23. El verdadero valor de un business plan no es saber redactarlo, sino saber comprenderlo

  24. No todo lo que es medible tiene importancia y no todo lo que importa es medible.

  25. Los proyectos que realmente triunfan son aquellos que se toman el tiempo para comprender la realidad en la que nace su modelo de negocio. Aquellos que juntan cliente, competencia y empresa. Los que traen el riesgo y los problemas del futuro al presente y toman decisiones para avanzar entre la incertidumbre hacia el lugar donde quieren estar.

Gracias por leer. Soy Eduardo Caballero y en 2020 fundé la consultora Better Than Yesterday con el objetivo de ayudar al máximo de gente posible a crecer y a hacer realidad sus proyectos.